viernes, 7 de octubre de 2016

Consejos para tomar apuntes.

Tomar apuntes en clase no consiste en plasmar por escrito todas y cada una de las palabras que el profesor dice en su explicación sino en recoger los puntos principales de manera que seamos capaces de recordar la información importante cuando estemos estudiando. Acostumbrarte a generar tus apuntes de la manera adecuada y siguiendo las mejores prácticas no sólo te ayudará a obtener mejores resultados este curso sino también el siguiente, el siguiente y todos los demás de tu vida de estudiante y como persona, a parte de que te facilitara a la hora de estudiar ya que tus apuntes tendrán un orden y podrás entenderlos mejor, a continuación te presentare unos tipos de métodos para facilitarte esta acción:

1 Método Cornell:
Método Cornell es una de las técnicas más populares para tomar apuntes y consiste básicamente en
dividir nuestros apuntes en 3 secciones principales.
Una columna corresponde al área general donde el alumno debe reflejar las ideas más importantes que el profesor va explicando durante la clase. Es importante que intentemos resumir lo máximo posible y que seamos inteligentes a la hora de escribir.
Una área servirá para ir completando los apuntes principales, escribiendo notas al margen que nos ayuden a comprender y a relacionar las distintas partes de nuestros apuntes. Esta sección puede desarrollarse durante la propia clase o al final de la misma.

El área inferior debe dejarse en blanco durante la clase, ya que está pensada para ser usada cuando estemos repasando/estudiando. En este momento, no tendremos la presión de seguir el ritmo de la clase y escribir rápido, por lo que debemos intentar elaborar un pequeño resumen de los puntos clave en la hoja de apuntes y dotarlo de una mayor organización.

 2 Método de la página dividida

Este método tiene ciertas similitudes con el anterior aunque, realmente, sigue un principio totalmente diferente. La idea es dividir la página verticalmente en dos secciones: las ideas principales y las secundarias.
Así, mientras tomamos apuntes, vamos organizando de manera simultánea nuestra materia. Este método puede requerir algo de adaptación al principio pero, a largo plazo, nos ayudará a optimizar  mejor nuestro tiempo a la hora de estudiar usando nuestros apuntes.

3 Las Supernotas

Tomar Apuntes con mapas mentales. Este método se basa en la utilización de recursos visuales para aprovechar la forma natural en la que el cerebro procesa la información.
Consiste en utilizar una gran cantidad de dibujos, gráficas, esquemas, etc. de manera que vayamos siguiendo la explicación de manera secuencial sin necesidad de escribir párrafos largos.
La utilización de colores y otros elementos visuales como letras de distintos tamaños también favorece las conocidas como supernotas. 

4 Símbolos y Abreviaturas

No importa que método usemos para tomar apuntes, siempre habrá ocasiones en las que no podremos mantener el ritmo de la clase y nuestras muñecas empezarán a dolernos de tanto escribir. Conviene, por tanto, que desarrollemos nuestro propio lenguaje de símbolos para escribir lo máximo con el mínimo esfuerzo. Una vez acabada la clase, siempre podremos “traducir” los apuntes pero, durante la clase, esto nos puede sacar de más de un aprieto.

Ética y moral.

El vocablo «ética» proviene del griego ethos, que significa modo de ser, costumbre, carácter, hábito. La ética es una rama de la Filosofía, ya que se ocupa de pensar de manera filosófica Sobre la moral, los problemas y los juicios morales. De ahí que a la ética también se le conozca como filosofía moral. La moral, palabra derivada del latín mos, mors, significa lo mismo que el vocablo ethos: modos de ser, costumbre, carácter. Si ambos vocablos, ética y moral, tienen el mismo significado etimológico, ¿son sinónimos?; ¿estudian lo mismo? La respuesta es no. Veamos en qué consiste la diferencia:
La ética tiene un carácter más amplio; se ocupa fundamentalmente de proporcionar las líneas generales de una teoría normativa que ayude a resolver problemas humanos universales acerca de lo que es justo o debería hacerse. La ética busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se gestan y desarrollan en la vida social.
La moral es el conjunto de normas que regulan la conducta del ser humano en función de valores que están histórica y culturalmente determinados. La moral, entendida como «buena costumbre», se conforma con los diversos modelos sociales de comportamiento, que funcionan como patrones de buena conducta y sirven para valorar el comportamiento de las personas. La «moral»» hace referencia a las «formas de vida», que en conjunto reflejan las ideas compartidas acerca de los valores y del sentido de las cosas.
La ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral; los problemas que estudia son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la vida escolar, en la actividad profesional, etc. Problemas como: ¿qué comportamiento es bueno y cuál malo?, ¿se es libre para realizar tal o cual acción?, ¿quién nos obliga a realizar esta acción?; entre estas dos acciones, ¿cuál se debe elegir?, etc. Podemos apreciar, entonces, que la ética se relaciona directamente con la actividad humana, en tanto actividad regida por principios que hemos de denominar valores morales. En el fondo, la ética no es más que una filosofía teórica, la teoría sobre lo que está bien o mal.
La moral es el objeto o tema de estudio de la ética. 

¿Qué es el estudio?

Estudio es una palabra muy compleja, muy amplia, de diversos colores, formas y sentidos, el estudio es considerado una pieza fundamental del ser humano, sobre las creencias religiosas, estilos de vida y características personales, el estudio es una búsqueda infinita de nuevos conocimientos a un fin de desarrollar aptitudes y habilidades que pueden servir para recrear o dominar un ambiente determinado o situación.
El estudio en la mayoría de los casos es regido por lo que se le denomina sistema de educación, que no es más que un plan de enseñanza elaborado con el fin de maximizar el interés por el estudio y empezar desde cortas edad a penetrar el sentido del estudio en las personas. A raíz de estos conceptos se han desarrollado infinitas técnicas de estudio que día a día son evaluadas y evolucionan conforme el tiempo y la sociedad avanza.

Es el esfuerzo intelectual que se emplea en el aprendizaje de una ciencia o arte, analizando el contenido, comprendiéndolo e integrándolo a la estructura cognitiva, o de modo memorístico.

Las herramientas de estudio.

Las herramientas de estudio son aquellos procedimientos o métodos, que ponemos en práctica para adquirir algún conocimiento. Estos son eficaces para la memoria y el saber, además te ayudan a mantener un alto rendimiento escolar.
Estos te ayudan a resumir la información de un tema para que sea exacta y concreta.

Existen diferentes técnicas para esto; una de las más importantes son:
Lectura.- Esta consiste en interpretar y descifrar mediante la vista el significado de un texto. Hace posible la comprensión de un escrito.
Subrayar.- Consiste en resaltar la información importante de un texto trazando líneas sobre el escrito.
Esquema.- Es la manera de organizar la información en base a una estructura sobre las ideas principales de un texto. Esta lleva conectores, llaves o señalamientos que indicarán la sucesión del tema.
Resumen.- Se basa en la simplificación de un texto; ésta recoge lo más relevante del tema escribiéndolo con tus propias palabras.

Mapas mentales.- Es un método que consiste en representar palabras, dibujos u otros elementos en forma de diagrama. 

Métodos de investigación.

Existen muy diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento. Se presenta una síntesis de los tipos mostrados por diferentes autores sobre el tema.

  • Según la fuente de información.
  • Según las variables.
  • Según el nivel de medición y análisis de la información.
  • Según las técnicas de obtención de datos.
  • Según su ubicación temporal
  • Según su objeto de estudio.

Tipos de estudio.

Hay muchos diferentes tipos de estudio, unos caseros, otros en escuelas particulares, o en escuelas de gobierno; llevamos una educación desde que somos unos niños, esto depende del lugar donde empecemos a estudiar.
Los colegios: Tienen una educación más avanzada y mejores instalaciones; los docentes tienen un mejor nivel académico y vienen más preparados para transmitirles sus conocimientos adquiridos a los alumnos.
Caseros: Los niños o jóvenes son educados en casa y tienen una menor preparación para el futuro y problemas para socializar, dependiendo si sus padres son docentes quizá su preparación sea más eficaz. Pero esto los convierte en personas inseguras y no aptas para la vida, ya que tienen inseguridad consigo mismos.
Escuelas de Gobierno: Tienen un sistema diferente y más enfocado que algunos colegios particulares. Aunque claro que depende mucho del alumno si quiere aprender o no.